Universidad Nacional de Ingeniería
Programa de Investigación, Estudios Nacionales y Servicios del Ambiente


Alternativas de aprovechamiento y valorización material y energética del residuo "neumático fuera de uso", municipio de Managua, Nicaragua. Año 2015.

Autor:

Sergio Enrique Álvarez García. Universidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Química.

DOI: https://doi.org/10.5377/elhigo.v9i1.8992

Resumen:

Esta investigación, se orientó a la selección de alternativas de aprovechamiento y valorización material y energética del residuo“neumático fuera de uso” en el municipio de Managua. Los resultados principales del estudio, determinaron que (1) el marco legal ambiental, actualmente en vigencia en el país, no es adecuado para la gestión integral del residuo “Neumático Fuera de Uso”, (2) la gestión actual del residuo NFU, desde el enfoque del ciclo de vida del producto, es incipiente, insuficiente e inadecuada, (3) los importadores deneumáticos y demás actores que participan en la cadena de

comercialización y uso de neumáticos, no se responsabilizan de su gestión, (4) en el año 2015, se generaron 19,329 toneladas de NFU, cuyo destino final, se desconoce, (5) las propiedades físicas, químicas y tecnológicas de estos  residuos, permiten su aprovechamiento como materia prima para otros productos y accesorios de la industria automovilística, eléctrica, electrónica, de la construcción, entre otras y como combustible alternativo, y fuente de hidrocarburos  y gas sintético. (6)  El aprovechamiento material y energético permite contribuir a la solución de la problemática técnica, económica, ambiental y de salud pública que genera la inadecuada gestión de este residuo. A partir de los hallazgos encontrados, se formularon, analizaron y seleccionaron estrategias ambientales y socio-económicas para el aprovechamiento como: materia prima en la elaboración de diversos productos a partir del caucho recuperado, en correspondencias con las jerarquías de gestión de residuos, aplicando técnicas de prevención y de minimización de generación de residuos, reciclaje y reutilización de este residuo, considerado por ahora, como toxico y peligroso, pero que representa un potencial económico para el país.

Identificación molecular de microorganismos aislados de quesera artesanal ubicada en La Liertad - Chontales, Nicaragua.

Autores:

Heysell Dodanig Delgado Silva. Programa de Investigación, Estudios Nacionales y Servicios del Ambiente (PIENSA-UNI). Managua, Nicaragua.

Leandro Alberto Páramo Aguilera. Programa de Investigación, Estudios Nacionales y Servicios del Ambiente (PIENSA-UNI). Managua, Nicaragua

DOI:  https://doi.org/10.5377/elhigo.v10i2.10554

Resumen:

En la producción quesera artesanal de Nicaragua coexisten un sin número de microorganismos que no han sido estudiados, y muchas veces no se considera como intervienen en la producción del queso. Por tal razón, en este trabajo se aislaron microorganismos de una quesera artesanal en medios de cultivos básicos AN, LB, PCA, PDA y AM con el objeto de aislar una amplia cantidad de microorganismos. Una vez aislados y purificados los cultivos se obtuvieron 82 bacterias, 3 hongos levaduriformes y 12 hongos filamentosos. Mediante el análisis morfológico de las características macro y microscópicas se seleccionaron 16 morfotipos que incluían bacterias y hongos, para la identificación molecular mediante la extracción del ADN, la amplificación por la PCR y la secuenciación de las regiones 16S para bacterias, ITS para hongos filamentosos y los dominios D1/D2/D3 para las levaduras. Se logró identificar 20 aislados a  nivel de especie: Bacillus cereus (1), Enterobacter cloacae (1), Escherichia coli (1), Klebsiella pneumoniae (2), Planococcus maritimus (1), Proteus vulgaris (1), Pseudomonas aeruginosa (2), Psychrobacter alimentarius (1), Serratia marcescens (3), Staphylococcus aureus (1), Cybelindnera jadinii (2), Rhodotorula mucilaginosa (1), Candida pararugosa (1), Aspergillus hiratsukae (1) y Trichoderma orientale (1). Además, se identificaron 7 bacterias a nivel de género: Enterobacter sp (4), Escherichia sp (1), Klebsiella pneumoniae (1) y Pseudomonas sp  (1). La presente investigación contribuirá al avance del conocimiento de los microorganismos presentes en el proceso de producción de una quesera artesanal, permitiendo la selección y utilización de estos para su aplicación en procesos biotecnológicos.

Calidad del aire en tres sitios de alto tráfico vehicular en el distrito uno de la ciudad de Managua

Autores:

Norlan Javier Mejía Martínez. Laboratorio Físico Química Aguas Naturales Programa de Investigación, Estudios Nacionales y Servicios del Ambiente, PIENSA,Universidad Nacional de Ingeniería, Nicaragua.

  • Diana Maribel Navarrete Pavón. Programa de Investigación, Estudios Nacionales y Servicios del Ambiente, PIENSA, Universidad Nacional de Ingeniería, Nicaragua. Roberto José Dávila Altamirano. Programa de Investigación, Estudios Nacionales y Servicios del Ambiente, PIENSA, Universidad Nacional de Ingeniería, Nicaragua.
DOI: https://doi.org/10.5377/elhigo.v11i1.11699

Resumen:

La presente investigación se realizó con el objetivo de evaluar la calidad del aire con respecto a tres contaminantes atmosféricos, material particulado menor o igual a 10 micras (PM10), dióxido de nitrógeno (NO2) y ozono (O3) en tres sitios de alto tráfico vehicular en el distrito uno de la ciudad de Managua, a través de la medición con equipos automáticos que permiten conocer el comportamiento de los contaminantes en tiempo real. Los monitoreos se realizaron entre octubre 2017 a enero 2018 con una frecuencia de dos muestreos por mes. En base a las concentraciones de contaminantes atmosféricos en el estudio se determinó que las concentraciones de PM10, dióxido de nitrógeno y ozono aumentan desde octubre 2017 (estación lluviosa) a enero 2018 (estación seca). Las concentraciones de PM10 y dióxido de nitrógeno no exceden el límite máximo permisible establecido en la NTON 05 012-02 durante los cuatro meses de medición, mientras que las concentraciones de ozono exceden la normativa de la NTON en los meses de noviembre y diciembre 2017 así como enero 2018.

Aves vulnerables a colisionar contra torres eólicas en Rivas, Nicaragua, antes de su construcción

Autor:

José Manuel Zolotoff Pallais. Reserva Natural Volcán Mombacho. FUndación Cocibolca, Nicaragua.

DOI: https://doi.org/10.5377/elhigo.v11i1.11725

Resumen:

Se aplicó un Índice de Vulnerabilidad de Aves (IVA) y Mapa de Vulnerabilidad Potencial (MVP) para determinar cuáles son las especies de aves más susceptibles a colisionar con torres eólicas y los sitios
con mayor riesgo, en una central eólica al sur de la ciudad de Rivas. Se colocaron transectos en dos zonas donde se colocarían las torres: Pastizales sin ‘Árboles y Pastizales con Árboles. También se realizaron transectos en hábitats adyacentes como Costa del lago de Nicaragua y Bosque Ripario. El IVA se calculó con nueve factores (altura de vuelo, tipo de vuelo, longitud de ala, peso, estatus, abundancia, estado reproductivo, estado de conservación internacional y nacional). Se calculó el MVP total a partir de todas las especies detectadas, y MVP medio solo utilizando las especies que superaron la mediana del IVA específico. El riesgo de colisión por hábitat se calculó determinando que menor al percentil 50 se considera de riesgo bajo, y de riesgo alto cuando el percentil sea mayor que 50. Los valores más altos de vulnerabilidad se encuentran en las especies: Rabihorcado Magno (Fregata magnificens), el Zopilote Negro (Coragyps atratus), el Zopilote Cabecirroja (Cathartes aura), Águila Pescadora (Pandion haliaetus), Caracara Crestado (Caracara cheriway), Zanate Nicaragüense (Quiscalus nicaraguensis), y la Garza Grande (Ardea herodias).  El bosque ripario y pastizales con árboles son los sitios con mayor riesgo de colisión para instalar torres eólicas. El IVA y MVP constituyen herramientas importantes que permiten identificar los riesgos potenciales de colisión de aves en centrales eólicas antes de su  construcción.

Diseño de alcantarilla para el paso de organismos acuáticos: un enfoque ambiental.

Autor:

Miguel Enrique Blanco Chávez. Programa de Investigación, Estudios Nacionales y Servicios del Ambiente (PIENSA), Universidad Nacional de Ingeniería,Nicaragua

DOI: https://doi.org/10.5377/elhigo.v11i1.11709

Resumen:

El diseño de las alcantarillas en el cruce de carreteras y corrientes de agua como quebradas o ríos, se ha basado tradicionalmente en los requisitos hidráulicos de seguridad para la carretera. Con esta concepción del diseño de alcantarilla se ha dejado sin consideración los elementos biológicos de la corriente de agua, tal como los peces y otros organismos acuáticos, los cuales son parte esencial del ecosistema y que ha sido alterado por una barrera física que es la alcantarilla. Incluso, algunos factores físicos también son alterados, como la erosión  o deposición de sedimentos y detritos, los cuales cambian igualmente las condiciones ambientales para los peces, dando como resultado, barreras que le impiden el desarrollo natural de su ciclo de vida, y ponen en peligro su reproducción. Pensando en el diseño amigable con el medio ambiente, se han desarrollado conceptos y lineamientos para el diseño de alcantarillas de cruce de carreteras y corrientes de agua, que faciliten el pase de los organismos acuáticos a través de la alcantarilla, de modo que estos puedan tener movilidad de la misma forma que en la corriente natural. En este escrito se presentan algunos lineamientos para el diseño de alcantarillas de forma amigable con el medio ambiente, los que son abordados por Kilgore et al (2010), Schall at al. (2012), Bates y Kirn (2009), Henrik et al (2019), Kozarek y Mielke (2015), Olson et al (2017) y Departamento de Pesca y Vida Silvestre de Vermont (2016).

;



Últimas Noticias


Biotecnología para potenciar la Agricultura y la Industria
9/7/2023 11:37:44
Visita de Campo: Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos Acahualinca
29/4/2023 11:41:52
Inicia Curso Microbiología de Aguas dirigido a Profesionales del MINSA
18/4/2023 11:03:10


Eventos